Comunidad Sorda Argentina

Lengua y cultura

Comunidad Sorda Argentina

La comunidad sorda en Argentina es un grupo vibrante y resiliente que ha recorrido un largo camino en su búsqueda de reconocimiento, derechos y visibilidad. Su historia está marcada por un notable progreso en términos de educación, derechos legales y representación cultural, aunque todavía enfrenta una dura batalla contra la accesibilidad total en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Historia y desarrollo:
La presencia de personas sordas en Argentina data del siglo XIX, cuando se fundó en 1805 la primera institución educativa para sordos en Buenos Aires, conocida como la Escuela de Sordos.

A lo largo del siglo XX, la educación para sordos en Argentina comenzó a institucionalizarse. En 1923 se fundó el Instituto Nacional de Educación de Sordos , que desempeñó un papel fundamental para la comunidad sorda.

El reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA) comenzó a cobrar importancia en la segunda mitad del siglo XX. La década de 1980 fue un período crucial para el activismo y la formación de asociaciones, como la Confederación Argentina de Sordos – CAS.

Avances en Derechos y Reconocimiento:
En 2023, Argentina avanzó significativamente con la promulgación de la Ley 27.710, que reconoció oficialmente la LSA como una lengua natural conteniendo 7 ejes fundamentales, marcando un hito en el reconocimiento de la identidad lingüística y cultural de la comunidad sorda.

La Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Personas con Discapacidad, promulgada en 2014, fortaleció aún más los derechos de las personas con discapacidad, incluidas las personas sordas, subrayando la importancia de la accesibilidad y la inclusión.

Educación y Accesibilidad:
A pesar de estos avances, la comunidad sorda sigue enfrentando desafíos significativos en el ámbito educativo y en la accesibilidad. Aunque se han hecho esfuerzos para integrar la LSA en el sistema educativo y formar docentes en esta lengua, la implementación efectiva varía y sigue siendo significativo el estancamiento en este ámbito.

En el ámbito de la accesibilidad, las barreras persisten en los servicios médicos, judiciales y en los medios de comunicación. Aunque la Ley de Audiovisual de 2006 promovió mejoras como la inclusión de subtítulos y la interpretación en lengua de señas argentina en medios de comunicación, muchas personas sordas aún enfrentan dificultades para acceder a la información en su idioma.

Contribuciones culturales:
La comunidad sorda en Argentina ha hecho valiosas contribuciones a la vida cultural del país. El desarrollo de una rica vida cultural, que incluye teatro, cine y arte, ha sido fundamental para fortalecer la identidad y visibilidad de la comunidad. Eventos como el Festival Internacional de Cine Sordo de Buenos Aires y la creación del Centro Cultural de la Comunidad Sorda.

Desafíos Persistentes y Futuro:
A pesar de los avances, la comunidad sorda sigue enfrentando desafíos importantes. La estigmatización y la discriminación continúan siendo problemas que afectan la participación plena de las personas sordas en la sociedad. La educación inclusiva sigue siendo un área de mejora, y la necesidad de más recursos y formación para garantizar la igualdad de oportunidades es evidente.

El futuro de la comunidad sorda en Argentina dependerá de la continuación de los esfuerzos para eliminar barreras, promover la inclusión y asegurar que los derechos de las personas sordas sean respetados y plenamente implementados. La comunidad sigue trabajando con determinación para lograr una mayor igualdad y visibilidad, con el objetivo de construir una sociedad más inclusiva.

Conclusión:
La comunidad sorda en Argentina es un ejemplo de fortaleza y progreso. A través de la lucha por sus derechos y el reconocimiento de su lengua y cultura, ha logrado importantes avances en términos de visibilidad e inclusión. A pesar de los desafíos persistentes, la comunidad continúa avanzando hacia una mayor igualdad y participación plena en todos los aspectos de la vida social, cultural y educativa.

Generación X - Autor Prof. Juan Druetta

 

“…Hay evidencias de que la lengua de señas es una lengua muy distinta al español, no se puede comparar la LS con una lengua hablada, no se puede comparar, no se puede mezclar una lengua con la otra, es como si se hablara español con palabras del inglés o con palabras del japonés. La lengua de señas no se puede incorporar al español, son dos cosas totalmente diferentes…”

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?